🧠 Preguntas Frecuentes sobre Peritaciones y Reclamaciones a Seguros

1. ¿Qué hace exactamente un perito de defensa?

Reviso lo que dice tu aseguradora… y, lo que es más importante, qué no te dice. Por ejemplo, que ciertos daños "no se cubren" porque los consideran desgaste, cuando en realidad deberían estar dentro de la garantía. O que te aplican un infraseguro que no aparece por ningún lado. Esos detalles que esconden son los que más dinero te pueden costar si no los detectas a tiempo.

Analizo el siniestro, tu póliza, la indemnización propuesta y detecto si te están pagando menos de lo que corresponde. Si es así, preparo un informe pericial para reclamar como toca.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un perito de la aseguradora y un perito independiente?

El de la aseguradora trabaja para quien le paga: la aseguradora. Yo no. Yo defiendo tus intereses. Si tú me contratas, yo barro para tu casa, no para la suya. Así de sencillo.

3. ¿Cuándo debo contratar un perito de defensa?

Cuando sientas que algo no cuadra con lo que te quieren pagar. Incluso si directamente te han denegado el siniestro, muchas veces se puede reclamar. Si la oferta te parece baja, injusta o simplemente inexistente, es el momento de consultar. No esperes a que cierren el expediente, porque entonces cuesta más darle la vuelta.

4. ¿Cuánto cuesta contratar un perito?

Depende del caso, claro. Pero si tu reclamación pasa de los 3.000 €, ahí ya hablamos en serio. Reviso tu caso sin cobrarte un euro. Si veo que no hay por dónde rascar, te lo digo sin adornos. Pero si veo que hay recorrido, te calculo lo que se puede sacar y te mando un presupuesto para que sepas cuánto cobro.

Si no te interesa, perfecto. Puedes buscar otro perito, faltaría más. Pero dudo que encuentres a alguien que te hable tan claro, que se moje desde el minuto uno y que defienda tu caso con la misma honestidad con la que trato a cada cliente. Porque cuando me meto, voy con todo. Y si no me meto, es porque no vale la pena para ti. Así de simple.

5. ¿Pero por qué 3.000 €?

Porque por debajo de esa cifra, meterse en un proceso serio suele ser un mal negocio para todos. Es como contratar un notario para reclamar un parte por gotera: todo ese lío para algo que no lo justifica. Hay casos en los que luchar no compensa ni el tiempo que tardas en abrir el email. ¿Se puede tantear a la aseguradora? Sí. Pero si el tema acaba en juzgado, lo que recuperas puede que no te compense ni el café del abogado. Por eso pongo ese filtro: ni tú pierdes tiempo ni yo lo malgasto.

6. ¿Puedo reclamar una indemnización si ya la he aceptado?

Depende del caso. Si firmaste un finiquito, lo normal es que no se pueda reclamar, porque estarías aceptando lo que la compañía te ofreció. Otra cosa es que, desde que el perito de la aseguradora hizo su valoración, los daños hayan aumentado o hayan aparecido nuevos. En ese caso, hay que estudiarlo bien. Dame los papeles y te digo si todavía hay opciones.

7. ¿Qué documentos necesito para que revises mi caso?

📝 Breve explicación de lo ocurrido.
📄 La póliza del seguro.
📋 El informe del perito de la aseguradora (si lo tienes).
💰 La oferta de indemnización (si te la dan).
📸 Fotos o 📹 vídeos del siniestro.
🧾 Facturas y/o presupuestos de reparación.
✉️ Cualquier comunicación que hayas tenido con la compañía.

Con eso me basta para decirte si vamos con todo o mejor dejarlo estar.
Y no te preocupes: cuando me contactes, te enviaré por 📧 todo lo que necesito para estudiar tu caso paso a paso.

8. ¿Qué tipo de siniestros puedo reclamar?

  • Daños por agua

  • Incendios

  • Daños eléctricos

  • Daños estructurales

  • Robos

  • Responsabilidad civil

  • Avería de maquinaria.

En general, puedes reclamar cualquier siniestro que esté cubierto por tu póliza. Todo depende de lo buena que sea y de las garantías que hayas contratado. Si tu aseguradora se está haciendo la sueca, cuéntamelo. Puede que se estén ahorrando dinero a tu costa.

9. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar a la aseguradora?

Tienes un plazo general de dos años desde que ocurre el siniestro, siempre que esté cubierto por la póliza. Pero no te duermas: cuanto antes empieces, más sencillo es detectar errores, presionar y desmontar la jugada de la compañía. Dejarlo para después solo juega en tu contra.

10. ¿Mi aseguradora puede negarse a aceptar el informe de mi perito?

Pueden intentarlo. Pero si el informe está bien hecho, tendrán que rebatirlo con argumentos técnicos. Y ahí es donde muchos se caen con todo el equipo.

Hay que distinguir dos escenarios:

  1. Si la aseguradora dice que tu siniestro no tiene cobertura, lo habitual es que toque ir por vía judicial. No habrá peritos ni informes que valgan si ellos insisten en que directamente no te corresponde nada. Pero ojo, hay excepciones: a veces se puede negociar o aportar documentación adicional que les haga cambiar de postura. En cualquier caso, hay que estudiarlo bien antes de dar el paso de demandar.

  2. Si el siniestro sí está cubierto, pero te pagan menos de lo que deberían, entonces se activa el procedimiento pericial. Nombras un perito de parte, se lo comunicas a la compañía, y entre técnicos intentamos llegar a un acuerdo sin necesidad de juicio.

Por eso es clave que el informe lo haga alguien que sepa cómo piensan ello

11. ¿Cómo hago el nombramiento de perito?

Es un documento donde le dejas claro a tu aseguradora que ya no estás solo en esto. Que hay un profesional que te representa y va a defender tus intereses como si fueran suyos. Un paso sencillo, pero con mucha más fuerza de la que parece.

No es un simple trámite: es el momento en el que dejas de estar en manos de la compañía y pasas al contraataque. Les estás diciendo, en otras palabras, “a partir de ahora, las cosas se hacen bien… o se hacen con consecuencias”.

Eso sí, no te preocupes. Sé que el documento tiene su miga, así que le he dedicado un artículo completo en el blog donde te explico cómo hacerlo. Es clave para tu reclamación, y más de uno ha perdido mucho dinero por no presentarlo bien. No va a ser tu caso.

12. ¿Puedo llegar a un acuerdo sin ir a juicio?

Sí. Muchas veces se puede llegar a un acuerdo. Entre peritos, si hay margen, lo normal es intentar cerrar el tema sin meternos en juicios. Pero ojo, esto no es un paseo por el campo.

Cada perito tiene su versión y su informe bajo el brazo, y ninguno quiere quedar como el que no sabe sumar. Desdecirse sin una buena razón puede dejarte con cara de póker y sin credibilidad. Por eso, muchas veces el acuerdo depende de lo razonable (o cabezón) que sea el perito de la aseguradora. Hay quien viene a escuchar, y hay quien viene a decir "no" desde que entra por la puerta.

Aun así, cuando se hace un informe serio y bien justificado, se abre la puerta a evitar el juzgado. Y eso, créeme, es un alivio y ahorro económico para todos.

13. ¿Necesito contratar a un abogado para reclamar al seguro?

En la gran mayoría de los casos, no. Con un buen informe pericial suele bastar para que la compañía se siente a hablar en serio.

Pero claro, todo depende de la complejidad del caso… y del nivel de querer llegar a un acuerdo de la aseguradora.
Si se enrocan en el “no” sin sentido, habrá que ir por vía judicial. Y ahí sí necesitarás abogado.

Pero tranquilo: primero reviso tu caso, te digo si se puede reclamar sin llegar tan lejos y te evito que gastes dinero antes de tiempo.